lunes, 4 de julio de 2016

-.ESCRIBE LA BIOGRAFÍA DE 05 HÉROES TUMBESINOS Y 05 PERSONAJES ILUSTRES TUMBESINOS EN LA ACTUALIDAD.


JUAN  VALER  SANDOVAL
Juan valer nació en tumbes. Hijo de aurora sandoval y juan valer pancorbo. en 1982 contrajo
matrimonio con marina collado. egreso de la escuela militar de chorrillos con el grado de subteniente, en enero de 1978, perteneciente de la promoción ¨teniente luis garcía ruiz¨ , fue 
integrante del arma de infantería. cuatro años después fue ascendido a teniente del 
ejercito peruano,y en 1984 ingreso ala escuela de comando del ejercito en donde se preparo
para sus cursos y técnicas.

rescate de rehenes de la residencia del embajador japones ¨morihisa aoki¨ en lima,el 22 de abril de 1997. su uniforme se le encontró una carta en donde explica a su familia que había perdido la vida a consecuencia del rescate de la embajada y dijo que lo recordaran como 
el comando valer. fue asesinado por los terroristas en la incursión del comando chavìn de huantar para el 
posteriormente fue declarado héroe y mártir de la pacificación nacional del perù, y en valor a su honor crearon un colegio militar que lleva su nombre, esta ubicado en la región de junìn y tumbes.











·         EL CURACA CHILIMASA

La información  sobre este personaje es muy limitada. El curaca Chilimasa es el hombre que encabezo el primer movimiento indígena de rechazo a la invasión española, que tuvo su máxima expresión con la batalla de los manglares en el estero de La Chepa. Puerto La Leña (hoy Corrales). Es importante la acción de este hombre, pues nos demuestra que los tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. Simboliza una actitud, un sentimiento, un ideal; convirtiéndose en todo un paradigma. A orillas del estero La Chepa, en 1992 se erigió un monolito en su memoria. Máximo representante de la cultura tumbesina, el 15 de noviembre del año 2000 la Municipalidad Provincial de Tumbes le declara "Señor de Tumbes". Actualmente existe el rostro de Chilimasa esculpido en la concha acústica de la plaza principal de la ciudad de Tumbes; además de ser reconocido en toda la región.







ANDRES ARAUJO MORAN


Nació en san juan de la virgen, el 17 de diciembre de 1839.A los 30 años de edad, se une en matrimonio con Felipa Narváez Romero. El 04 de octubre de 1873 se enrola a la marina de guerra del Perú. Al declararle Chile la guerra al Perú en 1879, Andrés Araujo era un experto marinero, participando activamente en la guerra naval como parte de la tripulación del legendario Monitor Huáscar, junto al Almirante Miguel Grau. El 08 de octubre al morir el Caballero de los Mares, Andrés Araujo fue hecho prisionero junto a aquellos compatriotas que sobrevivieron a la epopeya de Angamos. Fueron llevados a Chile, sufriendo los abusos y crueldades del enemigo.






HILARIO CARRASCO VINCES

Nació en el caserío de Malval, jurisdicción del Distrito de Corrales sus padres fueron: Don Augusto Carrasco Rojas y Doña Teofila Vinces. Desde temprana edad se dedico a la agricultura ayudándola a su padre en su parcela, también trabajó en parcelas particulares en forma de peón.
A la edad de 21 años se enroló a las filas del ejército tocándole pelear en el conflicto con el Ecuador en 1941, entregando su vida en defensa de la integridad nacional. Hilario Carrasco Vinces murió el 05 de julio de 1941 y según comenta excombatientes que pelearon junto a él que fue sorprendido por las balas asesinas cuando cruzaba el cerco de una chacra.








JOSE ANTONIO LISHNER TUDELA: SARGENTO PRIMERO (RADIO – TELEGRAFISTA)

Por el hecho de haber pasado sus primeros años de vida en Tumbes y el haber mantenido constantes y estrechos lazos de amistad con sus compañeros de clase, para muchas personas incluyendo tumbesinos, José Antonio Lishner Tudela nació en Tumbes, pero la realidad fue que nació en Lima el 19 de marzo de 1918, siendo sus padres don Carlos Lishner Tudela y doña María Delia Tudela. Curso sus primeros años de estudio en el Centro Escolar de Tumbes, donde uno de sus profesores fue el señor Manual Zacarías Matos, a quien siempre lo recordaba con especial deferencia. En quinto año de instrucción primaria lo terminó en el Colegio Alfonso Ugarte de Lima y sus estudios secundarios los hizo en el Colegio Gimnasio Peruano de dicha ciudad. Guiado por su cariño a la carrera de las armas el 01 de marzo de 1938 se presentó como voluntario a la Escuela de Trasmisiones siendo dado de alta con la fecha indicada. El 7 de enero de 1939 es ascendido a cabo y el 10 de febrero de 1940 asciende a la clase de Sargento segundo Radio – Telegrafista. Con fecha 01 de enero de 1941 es cambiado a la Selección de Transmisores Nº1 de Tumbes, pero llega a esta ciudad el 15 de diciembre incorporándose inmediatamente a su Unidad.
El 4 de julio de 1941 en cumplimiento de una orden recibida instala la línea telefónica LECHUGAL – PAPAYAL, quedando terminado dicho trabajo a las 11:30 de la noche del mismo día por lo que decide regresar en camiones junto con el personal a sus órdenes.
Como la situación con los vecinos del Norte continuaba tensa, el referido recibió la orden que con siete soldados y un equipo de radio saliese inmediatamente a Papayal a ponerse a órdenes del Capitán Carlos Alva Gómez del Batallón de Infantería Nº 5 a fin de reforzar las comunicaciones radio telegráficas.
En los días posteriores el sargento Lishner cumplió misiones de exploración, demostrando sus grandes cualidades para cumplir este tipo de misiones en el bosque.
El 23 de julio, se inician nuevamente las hostilidades y como el sargento tenía su equipo de radio malogrado, impulsado por su patriotismo, se ofreció como voluntario para combatir como infante junto con su compañero de especialidad Rafael León García.
El 24 de julio, en cumplimiento de la orden recibida, la Compañía de Ingenieros Nº 1 reforzada con un grupo de Combate del Batallón de Infantería Nº 5 al mando del sargento Lishner, vadea el río Zarumilla, hasta la Isla de Silvia, con la misión de cortar el camino entre Chacras y Balsalito, a fin de cubrir el ataque por el Sur de los Puertos de Balsalito, Guabillos y Carbabón.
Además debía de cortar la línea telefónica para impedir todo enlace del enemigo.
La unidad llegó muy cerca de Chacras y al rebatirse sobre su objetivo fue contra atacado en forma violenta por el Batallón de Ingenieros Córdoba, viéndose obligado a pasar el río, llegando a su base de partida. En esta acción perdió la vida el sargento segundo José Lishner Tudela, al recibir un balazo en el costado izquierdo de su cuerpo que le atravesó el pulmón, en el preciso momento que se incorporaba ligeramente para dar orden de ¡carguen y ataquen!. Al día siguiente la comisión encargada de recoger a los fallecidos encontró los restos del Teniento Hoyle, sargento Lishner y otros, llevándose al Cementerio de Tumbes para su sepultura provisional.

El 20 de agosto de 1941 por Decreto Supremo Nº 31 GM recibió el ascenso póstumo de sargento primero Radio – Telegrafista por su arrojo y heroísmo demostrado frente al enemigo.



05 PERSONAJES ILUSTRES TUMBESINOS EN LA ACTUALIDAD.


RIGOBERTO MEZA CHUNGA

Es uno de los  protagonistas principales de la poesia de tumbes, nació en talara el 12 de junio de 1942. su padre fue zanobio meza sanchez; su madre fue martha chunga farias, natural de tumbes, fue el primero de ocho hermanos, meza chunga inicio sus estudios en la escuela ¨sagrado corazón de jesus¨ en piura, luego estudia en la escuela nº 050 de tumbes, en la escuela nº 1001 de zorritos (tumbes), rigoberto estudio letras y periodismo en la universidad nacional de trujillo. Meza chunga también escribió libros como la emboscada y otros.



ANGEL LAVALLE DIOS 





















sábado, 2 de julio de 2016

*ESCRIBIR E ILUSTRAR LOS PERSONAJES TÍPICOS, PLATOS TÍPICOS, DANZAS, COSTUMBRES Y LEYENDAS QUE SE PONEN DE MANIFIESTO EN LA CUIDAD DE TUMBES

 

PERSONAJES TÍPICOS 

-.EL CONCHERO 

hombre atrevido que diariamente arriesga su vida
para arrancar del barro pantanoso las raíces del mangle en donde se encuentras las codiciadas y deliciosas conchas negras, producto valiosamente cotizado en los mercados nacionales.  
                                                Concheros


-.EL CANGREJERO 

El cangrejero es otro personaje típico y su trabajo se necesita paciencia y dedicación cada vez que para poder obtener el cangrejo mete el brazo en el barro  
del manglar (hueco donde se esconden los cangrejos),
agarrando al cangrejo que se encuentra con las tenazas recogidas 







-.EL PESCADOR 

este personaje típico el hombre hábil de la costa de tumbes. La pesca para el es un medio de vida, se ubica mar adentro en pequeñas embarcaciones rusticas de madera, llevando consigo sus redes, arpones, atarrayas y sogas para cumplir con su labor. Generalmente vive alas orillas de la playa en casas hechas de construcción rusticas a base de barro y quincha.



-.EL LARVERO 

Es un personaje típico que se caracteriza por andar siempre con sus baldes y redes rojas a orillas del mar o alo largo de toda la costa. con sus redes trata de agarrar larvas que a continuación, luego de una ordenada selección son vendidas a buen precio alas empresas langostineras, donde la larva es criada en pozas artificiales, para finalmente convertirse en langostinos. 





-.EL AGRICULTOR

Es la persona típica del campo. Generalmente se levanta alas 5 de la mañana para luego dirigirse a su chacra o a su terreno, para poder trabajar sus tierras hasta las 5 de la tarde.Esta persona es humilde por naturaleza de bajos recursos económicos. 




PLATOS TÍPICOS

Ceviche de conchas negras
Foto © recetas de comida peruana


Chilcano de pescado

Foto Flickr © Pandamon



El majarisco tumbesino
Foto © chefalpaso



El arroz con mariscos
Foto © Wilfredo Angulo



Enrollado de mero en pulpa de cangrejo
Foto © Víctor Hugo Bartra del Aguila



El chicharrón de pescado

Foto © restaurantelospeces



Albóndigas de pulpa de cangrejo

Foto © cocinarica


El chupe de cangrejo

Foto © deliciasperu



Milanesa de toyo 

Milanesa de Toyo




DANZAS 

La danza de la pava 




La Marinera 



El Negroide 


La cosecha del plátano




COSTUMBRES 


Echar el agua al niños recién nacidos



El Bautismo 



La primera comunión 

La Confirmación 



Abrir las orejas a las niñas recién nacidas 



El primer corte de pelo o corte de moños 


El corte ( La resaca)



Las serenatas 



Aniversario de la región TUMBES




LEYENDAS 

La leyenda de QUI - TUMBE

Leyenda de la muñeca llorona 



La leyenda el hualtaco mocho 

La leyenda el ceibo del diablo 


Leyenda de la laguna de salitrillo